Genocidio

En el acervo popular el “genocidio” está unido, de forma unívoca, a las imágenes de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La supuesta especificidad del genocidio judío domina la mayoría de las representaciones sociales de aquello que Winston Churchill definió como el “crimen sin nombre” y al que otras muchas personas se refieren como “el crimen de los crímenes”.

El objetivo de los tres textos que conforman este especial es ofrecer, en primer lugar, una de-construcción del término “genocidio” desde su formulación original a partir de su vinculación con el concepto de cultura, piedra angular de los estudios antropológicos. Una vez expuesta la operatividad heurística en ciencias sociales de los estudios de los hechos, la segunda parada será las posibles vinculaciones del genocidio con las políticas colonialistas de las potencias europeas en su encuentro con la Otredad representada por los pueblos indígenas. Concluye esta compilación un texto que aborda la contemporaneidad del genocidio a partir del análisis de los procesos puestos en acción por parte de los estados-nación a la hora de crear nuevas ontologías sociales, poniendo así el foco de atención -y tensión- en nuestra propia existencia como potenciales perpetradores de eventos genocidas

El estudio del genocidio: una deriva antropológica a partir de su formulación legal

Con el presente texto trataré de mostrar, en primer lugar, la génesis de un término que, aunque co-nocido en términos históricos y practicado de forma transcultural (Chalk y Jonahsson, 1990 32-39) era considerado por Winston Churchill como un crimen sin nombre (en Jones, 2011:8). A continuación comentaré los consensos y disensos existentes en torno a la propia definición de “genocidio” tratando de encontrar algún aspecto que permita trasladar su contexto de aplicación desde el ámbito jurídico-legal hasta la disciplina antropológica como recurso heurístico.

Colonialismo, encuentro intergrupal y genocidio

El presente texto busca, por tanto, situar la discusión teórica acerca en torno al “genocidio” en el marco del contacto cultural que supuso la expansión colonial de las potencias europeas a lo largo del planeta a través de tres cuestiones de carácter conflictivo: la especificidad de los pueblos indígenas, las estrategias genocidas y las hipótesis respecto a una posible motivación o una significación detrás de las hechos ocurridos.

Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre el genocidio y la contemporaneidad

El estudio del genocidio, el crimen entre los crímenes, se presenta como un campo abierto de luchas y tensiones. Durante mucho tiempo, el foco de atención residió en el propio contenido de dicha acción, en aquello que podía ser o no definido como genocidio, dando lugar así a mirlada de conceptos diferentes que, a su vez, modificaban la percepción de los hechos acaecidos (Jones, 2011; Mosham, 2008). Sin embargo, pronto surgió en el ámbito académico la necesidad, la urgencia, de entender las motivaciones que llevaron -y aun puede llevar- a los seres humanos a actuar con tal atrocidad y brutalidad frente a sus semejantes

.