Especiales

Genocidio

En el acervo popular el «genocidio» está unido, de forma unívoca, a las imágenes de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La supuesta especificidad del genocidio judío domina la mayoría de las representaciones sociales de aquello que Winston Churchill definió como el «crimen sin nombre» y al que otras muchas personas se refieren como «el crimen de los crímenes».

El objetivo de los tres textos que conforman este especial es ofrecer, en primer lugar, una de-construcción del término «genocidio» desde su formulación original a partir de su vinculación con el concepto de cultura, piedra angular de los estudios antropológicos. Una vez expuesta la operatividad heurística en ciencias sociales de los estudios de los hechos, la segunda parada será las posibles vinculaciones del genocidio con las políticas colonialistas de las potencias europeas en su encuentro con la Otredad representada por los pueblos indígenas. Concluye esta compilación un texto que aborda la contemporaneidad del genocidio a partir del análisis de los procesos puestos en acción por parte de los estados-nación a la hora de crear nuevas ontologías sociales, poniendo así el foco de atención -y tensión- en nuestra propia existencia como potenciales perpetradores de eventos genocidas


Últimas Entradas

Tan lejos, tan cerca. Reflexiones sobre el genocidio y la contemporaneidad

El estudio del genocidio, el crimen entre los crímenes, se presenta como un campo abierto de luchas y tensiones. Durante mucho tiempo, el foco de atención residió en el propio contenido de dicha acción, en aquello que podía ser o no definido como genocidio, dando lugar así a mirlada de conceptos diferentes que, a su…

Colonialismo, encuentro intergrupal y genocidio

Una de las consecuencias inmediatas de la arbitrariedad de las acciones sociales es la consecuente (re)adaptación de las miradas teóricas con las que los científicos sociales -y no solo- se aproximan al mundo y a sus agentes a medida que se producen acciones emergentes o aquellas ya conocidas cambian su contenido mostrando así su carácter…

El estudio del genocidio: una deriva antropológica a partir de su formulación legal

El estudio del “genocidio” como fenómeno social debe afrontarse a partir del reconocimiento de dos cuestiones ligadas a a la propia historia del siglo XX. En primer lugar, tomando como referencia el pensamiento filosófico europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial, Christian Delacampagne (2011), afirma que ha existido cierto “mutismo” debido a que “no existen…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Sígueme

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.